domingo, 11 de marzo de 2018

Tema 4. Actividad 3: Analiza una noticia

https://elpais.com/elpais/2015/08/19/ciencia/1440001134_537219.html

  • RESUMEN:
Esta noticia habla sobre la teoría de simbiosis de Lynn Margulis. Cuenta cómo dijo Margulis que las células no evolucionaron gradualmente desde una bacteria, sino que se sumaron ambas y ahí comenzó todo. En el Instituto de Evolución Molecular de Dusseldorf querían comprobar esta teoría , entonces compararon un millón de genes de 55 especies de eucariotas y han visto que la mayoría de los genes de bacterias y arqueas reconocibles en nuestros genomas avanzados provienen de estos sucesos simbióticos.

Dicen que esta teoría siempre fue controvertida y hablan de Margulis, que murió en el 2011 sin recibir el Nobel. Hablan del único problema de la teoría de Margulis: los cilios, que son las prolongaciones móviles de nuestras células. Su gran parecido estructural a las espiroquetas llevó a Margulis a proponer que los cilios tenían su origen en la espiroqueta.

 En conclusión, dice que la teoría de Margulis ha resultado muy útil para comprender la evolución de las células eucariotas aunque con algun error arreglado.



  • RELACIÓN CON EL CONTENIDO VISTO EN CLASE:
Esta noticia cuenta la teoría de la simbiosis , vista en clase, en las pruebas de la evolución aunque la llamen endosimbiosis. En esta noticia tenemos más información sobre la teoría, explica más a fondo lo visto en clase y también explica el error que contenía.  Además de hablarnos un poco más de Margulis.



  • OPINIÓN PERSONAL:
Opino que esta muy bien que hayan tenido en cuenta esta teoría realizada por Margulis. Puede que fuese controvertida por el hecho de la teoría en si, pero seguramente que también fue menospreciada por el hecho de estar realizada por una mujer. Me alegro que, aunque sea un poco tarde, hayan comprobado esto y perfeccionado esta teoría que ha resultado tan útil y que no fue reconocida en su momento ya que creo que se merece el mismo reconocimiento que cualquier otro hombre por realizar una teoría evolutiva. 



sábado, 10 de marzo de 2018

Tema 4. Actividad 2: Resumen sobre las pruebas de la evolución

  • PRUEBAS ANATÓMICAS Y MORFOLÓGICAS:
-Órganos homólogos: Órganos que realizan distintas funciones, tienen el mismo origen evolutivo y mismo patrón estructural. Es una prueba de la evolución divergente; aparición de diversos cambios, de acuerdo con las diferentes formas de vida, a partir de un grupo antecesor. 
Por ejemplo, las extremidades de una ballena y un murciélago.


-Órganos análogos: Órganos que tienen diferente origen evolutivo y la misma función. Es una prueba de la evolución convergente; son cambios que han dado lugar a estructuras semejantes, en grupos no emparentados a partir de distintos organismos antecesores.
Por ejemplo, las alas de un insecto y las de un ave. 


-Órganos vestigiales: Estructuras que tienden a desaparecer por haber perdido su función. Es una prueba de la evolución a partir de antepasados para los que estos órganos resultaban útiles pero debido a cambios en sus hábitos de vida o condiciones ambientales dejaron de serlo. 
Por ejemplo, alas de los kiwis y los casuarios. 




  • PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS: 
Los fósiles revelan que existieron organismos diferentes a los actuales y que las especies han cambiado. Se han encontrado fósiles de épocas distintas pertenecientes a especies emparentadas. Pueden  apreciarse transformaciones lentas pero progresivas. Se les llama series evolutivas.

Son un apoyo a las teorías evolutivas debido a la existencia de formas intermedias que correspondían a organismos que tuvieron características que hoy poseen grupos distintos. Son eslabones evolutivos entre un grupo más primitivo y otro posterior. 

Algunos no han cambiado o lo han hecho muy poco, desde hace mucho tiempo. Nos proporcionan información que no puede obtenerse de los fósiles, llamados fósiles vivientes, como el celacanto y el nautilus.



  • PRUEBAS EMBRIOLÓGICAS:
En 1866, Haeckel enunció la ley biogénetica fundamental; el desarrollo embrionario es una recapitulación de la evolución, constituye una síntesis del proceso evolutivo. Cuando los embriones de diferentes especies son similares, existe un parentesco evolutivo entre ellos.



  • PRUEBAS BIOGEOGRÁFICAS:
La distribución geológica de las especies animales y vegetales puede interpretarse de acuerdo con las teorías evolutivas. Con el tiempo, los grupos de organismos aislados geográficamente evolucionan de forma distinta y originan nuevas especies, pero mantienen características similares.

- En las islas situadas en medio de un océano existen especies muy diferentes a las del continente y tanto más parecidas entre sí cuanto más próximas están entre ellas. 

-Algunos organismos que quedaron separados por océanos han evolucionado de forma diferente, aunque mantienen ciertas semejanzas.

- Seres vivos de las islas cercanas a un continente y formadas recientemente son muy semejantes a los seres vivos del continente. 



  • PRUEBAS MOLECULARES:
Hay una similitud genética, mapeo genético, que demuestra el grado de parentesco. Las moléculas de ADN y de las proteínas se comparan en diferentes especies y se puede establecer, con precisión, la proximidad evolutiva entre ellos. 










Tema 4. Actividad 1: Tarea de investigación, Dinosaurios en España


  • ¿Cuáles son los principales yacimientos de icnita en España?
Los principales yacimientos de icnita se encuentran en ciudades autónomas y distritos portugueses : Aragón, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja y Principado de Asturias en España y Santarém y Setúbal en Portugal.


  •  ¿A qué grupo de dinosaurios pertenecen las huellas que hay en estos yacimientos?
 Pertenecen al grupo de los terópodos

  • ¿Cuáles son las características de los principales representantes de cada grupo?
Son bípedos. Tenían los dientes en forma de sierra que indican que son carnívoros. Aunque algunos eran herbívoros. Había dos grupos:
-Tetanurus: Eran más agiles, inteligentes y depredadores letales. Tyranosaurus Rex.
-Ceratosáuridos:este grupo se encuentran los primeros terópodos de dimensiones gigantes, que preceden desde ajemplares antiguos del Jurásico hasta el Cretácico Superior.Eran menos inteligentes pero extremadamente agresivos.

 Huella de terópodo carnívoro:

 Resultado de imagen de huellas de teropodos
 Rastro de terópodo herbívoro:

 Resultado de imagen de tipos de huellas teropodos



Mapa con los yacimientos más importantes de España: